jueves, 29 de mayo de 2014

LA EVOLUCIÓN

Folleto

Por:     Grado: 9

Taller

1: evolución de los seres vivos.
2: clasificación de la taxonomía.
3: reino mónera.
4: reino protistas.
5: reino hongo.
6: reino vegetal –clasificación.
7: reino animal –vertebrados e invertebrados.
8: que son los virus.

  
***Evolución de los seres vivos***
En la naturaleza la vida surge y se abre camino; aparecen nuevas especies y otras se extinguen. La vida cambia, se renueva y continúa. La evolución es un cambio genético que sufre una población de organismos en el transcurso del tiempo y es el tema a tratar en el informe que presentamos a continuación con la finalidad de lograr una explicación a la extraordinaria variedad del mundo vivo y a la manera de cómo estos han “cambiado” en el tiempo. La tierra se formo hace aproximadamente 4600 millones de años, cerca de 1000 millones de años después ya albergaba seres vivos. ¿Cómo se formo el primer ser vivo? Es una pregunta que no se ha podido explicar exhaustivamente, pero que consta de teorías de las más variadas corrientes, entre aquellas que atribuyen el origen a un ser divino, y aquellas que lo conciben sin considerar la intervención de un ser superior, entre ellos Opa
rin, que ha aportado una de las teorías más coherentes: “Ocurrió entonces que la actividad volcánica era intensa y los gases liberados por la erupciones eran fuente de una atmósfera primitiva, compuesta sobre todo por vapor de agua, metano y amoniaco, estos gases atmosféricos dieron lugar a unas moléculas orgánicas llamadas prebióticas”. Así probablemente una célula simple que encerraba un ácido nucleído similar al ARN dentro de una membrana rudimentaria capaz de reproducirse por división fue la primera forma de vida terrestre que existió, ahora, fuese cual fuese la el lugar donde se originó la vida, es seguro que los primeros seres vivos eras bacterias anaerobias, de inmediato apareció la evolución y la aparición de bacterias distintas, capaces de realizar fotosíntesis, esta nueva función permitía a tales bacterias fijar el dióxido de carbono abundante en la atmósfera y liberar oxígeno, el cual era absorbido primeramente por la rocas ricas en hierro, hace 2000 millones de años, cuando se oxidó todo el hierro, el oxígeno empezó a acumularse en la atmósfera, posteriormente formó el ozono, los fósiles eucariontes encontrados tienen una data de 1000 millones de años, pero, ¿cómo se originaron estos organismos eucariontes?, probablemente, de acuerdo a la teoría endosimbiótica, por un proceso continuo de simbiosis entre diferentes células procariontes que fueron ingeridas y no digeridas por una célula ancestral anaeróbica, sobrevivió  
Una célula que sobrevivió y se reprodujo, luego los organismos eucariontes fueron capaces de desarrollar la
reproducción sexuada, lo que permitió la variabilidad genética en las poblaciones celulares. En la era precámbrica surgen los primeros organismos pluricelulares heterótrofos. Siguiendo esta historia evolutiva Whitaker clasifica los organismos en 5 reinos: mónera (org. Unicelulares procariontes), protistas (protozoos y algas unicelulares) y a partir de ellos surgirán los tres reinos de organismos eucariontes pluricelulares: hongo, planta y animal. La presión adaptativa que debieron soportar las primeras formas de vida pluricelulares determino el surgimiento de nuevas especies a partir de un tronco común (radiación adaptativa). El proceso evolutivo se presenta en dos dimensiones: la evolución filética que consiste en cambios graduales que se produces en el tiempo en una sola línea de descendencia, y al especiación, que se predice cuando se divide en dos o más un línea de descendencia, el conjunto de ambos procesos permite explicar la enorme variedad de seres vivos que en el planeta habitan. Y las primeras explicaciones acerca de cómo evolucionaron las especies surgieron en Grecia, los escritos de filósofos y matemáticos de la época, como Tales de Mileto, Aristóteles, Anaximandro, Empédocles y Epicuro, revelas una busque da de explicaciones naturalistas para dilucidar los fenómenos, por otra parte en el ámbito científico, la diversidad de los seres vivos y su adaptación a los distintos ambientes fue explicada por dos teorías: fijismo y transformismo, la primera sostenía que las especies eran
Inmutables, independientes y estáticas, es decir, no han cambiado sus características desde que surgieron por primera

vez en el planeta, la segunda teoría, por su parte, sostenía que las especies cambian en el transcurso del tiempo, en ese periodo, las especies surgen, se desarrollan y dan origen a nuevas especies; unas han colonizado conexito los ambientes naturales del planeta y otras, que no ha tenido éxito, se han extinguido. Entre las teorías transformistas se encuentran la importantísimas y renombradas teorías de Lamark, que propone la idea del transformismo en la evolución, este proceso fue explicado como una progresión, desde los organismos más sencillos y pequeños, pasando luego a las plantas y animales más complejos, hasta llegar al máximo de perfección: el hombre su teoría fue formulada tomando en cuenta cuatro principios evolutivos.

  Existencia de un impulso interno, hacia la perfección de todos los seres vivos.
  Capacidad de los organismos para adaptarse al los cambios ambientales.

  principio de uso y desuso de los órganos

  A herencia de los caracteres adquiridos.

Descripción: http://blog.educastur.es/musical/files/2009/03/evolucion.jpg
***clasificación de la taxonomía***
La taxonomía biológica será aquí tratada como una subdisciplina de la biología sistemática, que además tiene como objetivo la reconstrucción de la filogenia, o historia evolutiva, de la vida. Es parte de la taxonomía dividir toda la diversidad de la vida en taxones anidados, acomodados en sus respectivas categorías taxonómicas. Para ello, la escuela clasista (la que predomina hoy en día), decide qué clados convertir en taxones correctamente "nombrados" (un claro es lo que se toma luego de realizar un único corte en el cladograma). Según esta escuela, un taxón es un claro al que al nombrarlo, se le asigna un nombre en latín (el "nombre científico"), una categoría taxonómica, un "tipo", una descripción que lo diferencie de los demás taxones de la misma categoría, y se publica en una revista científica para ponerlo a disposición de los usuarios finales. La nomenclatura es la su disciplina que se ocupa de reglamentar los pasos que dan nombre a un taxón, y que provee las reglas para que cada taxón tenga un único "nombre correcto", escritas en los Códigos Internacionales de Nomenclatura. Como resultado se obtiene un sistema de clasificación que funciona como llave hacia la literatura taxonómica, y también como productor, de forma de dirigir investigaciones relacionadas con la evolución. Una vez armado el sistema de clasificación, la su disciplina de la determinación o identificación provee las herramientas para reconocer a qué taxón del sistema de clasificación pertenece un espécimen encontrado, por ejemplo provee claves de identificación y descripciones de todas las especies de una región dada.
En la actualidad muchos especialistas afirman que sólo la definición de taxón de la escuela clasista logra que la biología sistemática dé el servicio que se espera de ella al resto de las ramas de la biología, pero la escuela evolucionista tiene razones para definir de forma diferente los taxones, y se atribuye la creación de sistemas de clasificación más útiles y predictivos, discusión que hoy en día no está terminada.
Las normas que regulan la creación de los sistemas de clasificación son en parte convenciones más o menos arbitrarias. Para comprender estas arbitrariedades (por ejemplo, la nomenclatura binominal de las especies y la uninominal de las categorías superiores a especie) es necesario estudiar la historia de la taxonomía, que nos ha dejado como herencia los Códigos Internacionales de Nomenclatura a cuyas reglas deben atenerse los nombres de los taxones.
La clasificación de los insectos ha variado a lo largo de los años, al mismo tiempo que lo hacían las ideas filogenéticas y a medida que la información sobre insectos iba en aumento. En la actualidad esta clasificación está aún lejos de estar establecida firmemente, es decir, hay variaciones que surgen de la diferente valoración dada a los mismos hechos observables y que dependen de las ideas filogenéticas de los diferentes autores.
De todas formas, vamos a hacer aquí un acercamiento a esta clasificación científica, sin entrar en tanto detalle y refiriéndonos a lo que está prácticamente aceptado universalmente.
Como se sabe todos los grupos del Reino animal están agrupados en varios "Phyllum". Pues bien, los insectos están dentro del Phyllum Arthropoda, al igual que los arácnidos y los crustáceos, por ejemplo. Estos últimos estarían enmarcados dentro de otras Clases. O sea, los insectos, como grupo tienen categoría taxonómica de Clase, que se llama (según las diferentes clasificaciones que se pueden encontrar en la bibliografía) Clase Hexápoda o Insecto. Es decir estaríamos en este punto.
Se utiliza el sistema de nomenclatura binomial clásico (de Lineó, desarrollado para plantas y animales) --> se atribuye un nombre para el género y otro nombre para la especie.- Los niveles taxonómicos son jerárquicos --> se utiliza un sufijo específico para cada una de las categorías
*CLASE (al): consta de órdenes relacionados.
*ORDEN (ales): comprende un grupo de Familias emparentadas.
*FAMILIA (aceae)   : se incluyen Géneros estrechamente relacionados o
Tribus.
*TRIBU ( ieae ): consta de Géneros estrechamente relacionados.
*GENERO: comprende especies estrechamente relacionadas.
*ESPECIE: cepas de microorganismo que poseen características en común,
Como por ejemplo las mismas reacciones o pruebas bioquímicas.
*SUBESPECIE: algunas especies se pueden subdividir en base a pequeñas
Diferencias. Ejemplo Campylobacter fetus subespecies fetus, intestinalis y Jejuni
CEPA: comprende descendientes (clon) de un único aislamiento en cultivo
Puro. Cada especie tiene una cepa tipo --> a partir del cual se realizó
Originalmente la descripción de la especie.
1 ¿Qué es la taxonomía?     
2 ¿Cómo se clasifica?
3¿por que se llevo a cavo la taxonomía?


Descripción: http://www.tlahui.com/tlahui2/tlahui3/tlahui4/images/aguacate2.gif



***reino mónera***
Es un reino de la clasificación de los seres vivos para algunos sistemas de clasificación, como el de la influyente Lynn Margulis, que agrupa a los organismos procariotas, siendo aún usada en muchos manuales y libros de texto. El término actual equivalente es procariota y se define como el reino de organismos microscópicos que habitan todos los ambientes y que están formados por una sola célula sin núcleo definido (célula procariota).
Sin embargo, muchos especialistas consideran actualmente que esta denominación es obsoleta, pues se sostiene que en realidad se trata de dos grupos diferentes: arqueas y bacterias (éste último incluye las llamadas algas verde azules o cianobacterias).

Historia
El término Mónera tiene una historia larga en la que ha cambiado de significado, aunque ajustado siempre a lo que señala su etimología, del griego μονήρης, moneres, simple. El término fue usado inicialmente en esta forma por Ernst Hacker en 1866. Hacker fue el primero que intentó establecer una hipótesis filogenética de la diversidad biológica, ajustada a la entonces joven y triunfante teoría de la evolución. Dividió a los organismos en tres grandes ramas, Plantea, Animalia y Protistas, reuniendo en esta última a las formas «primitivas» que no parecían mostrar un parentesco específico con las plantas y animales «superiores». Hacker colocó a Móneras en el tronco de su árbol de la vida, dentro de los Protistas, en los que distinguió una su brama donde se encontrarían las estirpes más simples, similares a las primeras formas vivientes, a la que llamó así, Móneras. Cuando examinamos su árbol vemos juntas en ese grupo a formas procariotas como Vibrión, una bacteria, y a otras eucariotas, como Vampirella, una ameba. A la vez encontramos procariontes como Nostoc, una cianobacterias, en la base del reino Plantea, agrupada en un taxón Archephyta con géneros como Ulva, Conserva o Desmidium, que son algas verdes, es decir escaróticas. Así pues ni las Móneras de Hacker contenían a todos los procariontes conocidos en la época, ni son procariontes todos sus miembros. Sin embargo Hacker en su Die Lebenswunder (las maravillas de la vida) de 1904 corrige a Móneras, haciéndole incluir en él tanto a bacterias como a cianobacterias; de este modo hay que subrayar que Hacker, tal como lo afirman muchos textos, sí usó Móneras para referirse a los procariontes (aunque aún no definidos como tales).
Cuando Chatón descubrió en los años 1920 que las bacterias carecen de núcleo celular, propuso los términos procariota y eucariota en el mismo sentido en que los usamos ahora, y empezó a parecer oportuno a algunos llamar Mónera al conjunto de los procariontes. Eso hizo Berkeley en 1939 creando un reino Mónera dividido entre arqueófitos (Archeophyta), lo que ahora llamamos Cianobacterias, y esquizofitas (Schizophyta), un término que fue muy usado por los botánicos para referirse a las bacterias

Herbert Copelando dividió al conjunto de los organismos en cuatro reinos, contando además de Plantea y Animalia, Protoctistas (recuperando un término de Hogo de 1866) para los eucariontes de organización simple, y Mónera para los recién reconocidos procariontes. Robert Whitaker añadió un quinto reino, Fungí, en un esquema de cinco reinos que todavía domina en los libros de texto y en cursos generales de Biología, especialmente en su versión actualizada en los años 1980 por Lynn Margullas.
Sin embargo, el término ha desaparecido virtualmente de la literatura técnica taxonómica y tal vez lo haga también de la literatura popular. Carl Wiesse descubrió en los años 1970 que los procariontes encajaban en dos esquemas muy diferentes cuando se examinaban su estructura, composición y genética molecular, distinguiendo dos taxones, Archaea (llamado primero Archaebacteria) y Bacteria (llamado a veces Eubacteriales), con la categoría nueva de dominio. Junto a ellos, los eucariontes forman un solo dominio (Eukarya), subdividido en cuatro reinos semejantes a los popularizados por Margulis (Protista, Animalia, Fungi, Plantae).


Clasificación
Mónera fue acuñado por Hacker en 1866 en la categoría taxonómica de filo y fue ubicado dentro del reino Protistas.
Tradicionalmente el reino Mónera se clasificaba durante el siglo XX hasta los años 1970s en dos grandes grupos o divisiones: Bacterias y algas azul-verdosas (Cyanobacterias). A su vez las bacterias se subclasificaban en base a su morfología, tal como lo hacían las clasificaciones del siglo XIX. Un avance importante en clasificación procariota significaron las del Manual de Bergey de 1978 y 1984 atribuidas sobre todo a R.G.E. Murray, las cuales se basaron principalmente en la estructura de pared y membranas celulares, procurando además evitar nombres en latín en donde se sabía a conciencia que era imposible determinar las verdaderas relaciones filogenéticas; o la clasificación de Margulis y Schwartz de 1982 basada en metabolismo y bioquímica bacteriana.
Pero la verdadera revolución vino con la llegada del análisis del ARN ribosoma 16S y 5S desarrollado por C. Woese, el cual fue el más grande avance en taxonomía procariota desde el descubrimiento de la tinción de Gran en 1884 y permitió al fin integrar en forma real el análisis filogenético a la microbiología, el cual era aplicable casi mexclusivamente a plantas y animales.
Descripción: http://definicion.mx/wp-content/uploads/2013/04/reino-monera.jpg


Descripción: http://cmaps.cmappers.net/rid=1KFQT1SLN-1LBQSX3-QYL/reino%20monera.cmap?rid=1KFQT1SLN-1LBQSX3-QYL&partName=htmljpeg
1¿defina que es el reino mónera?
2¿funcion del reino mónera?
3¿Cómo se clasifica el reino mónera?



***reino protistas***
es el que contiene a todos aquellos organismos eucariontes que no pueden clasificarse dentro de alguno de los otros tres reinos eucariotas: Fungi (hongos), Animalia (animales) o Plantea (plantas). Es un grupo altamente para filetico que también se define como eucariotas unicelulares (Cavalier-Smith 2013) descendientes de una eucariota ancestral que también era unicelular, pero, además de encontrarse entre los tradicionales "protistas" multicelulares como las algas pardas, se encuentran esparcidos en los reinos de animales, hongos y plantas, que también poseen miembros unicelulares derivados de sus grupos más basales, grupos que ya tenían el plan corporal básico pero no habían llegado a la multiceluladad como aumento de la complejidad. En el árbol filogenético de los organismos eucariontes, los protistas forman varios grupos mono fileticos separados, o incluyen miembros que están estrechamente emparentados con alguno de los tres reinos citados. Se les designa con nombres que han perdido valor filogenético en biología, pero cuyo uso sería imposible desterrar, como «algas», «protozoos» o «mohos mucosos».
  • Hábitat: Ninguno de sus representantes está adaptado plenamente a la existencia en el aire, de modo que los que no son directamente acuáticos, se desarrollan en ambi pardas del género Laminaria, pueden medir decenas de metros, pero predominan las formas microscópicas.
  • Estructura: Se suele afirmar que no existen tejidos en ningún protistas, pero en las algas rojas y en las algas pardas la complejidad alcanza un nivel muy próximo al tisular, incluida la existencia de plasmodesmos (p.ej. en el alga parda Egregia). Muchos de los protistas pluricelulares cuentan con paredes celulares de variada refuerzos. Los unicelulares depredadores (fotógrafos) suelen presentar células desnudas (sin recubrimientos). Las formas unicelulares a menudo están dotadas de movilidad por reptación o, más frecuentemente, por apéndices de los tipos llamados cilios y flagelos.
  • Nutrición: Autótrofos, por fotosíntesis entes terrestres húmedos o en el medio interno de otros organismos.
  • Organización celular: Eucariotas (células con núcleo), unicelulares o pluricelulares. Los más grandes, algas
  • , o heterótrofos. Muchas formas unicelulares presentan simultáneamente los dos modos de nutrición. Los heterótrofos pueden serlo por ingestión (fagótrofos) o por absorción osmótica (osmótrofos).
  • Metabolismo del oxígeno: Todos los eucariontes, y por ende los protistas, son de origen aerobios (usan oxígeno para extraer la energía de las sustancias orgánicas), pero algunos son secundariamente anaerobios, tras haberse adaptado a ambientes pobres en esta sustancia.
  • Reproducción y desarrollo: Puede ser asexual (clona) o sexual, con gametos, frecuentemente alternando la asexual y la sexual en la misma especie. Las algas composición, y los unicelulares autótrofos frecuentemente están cubiertos por una teca, como en caso destacado de las diatomeas, o dotados de escamas o
  • pluricelulares presentan a menudo alternancia de generaciones. No existe embrión en ningún caso.
  • Ecología: Los protistas se cuentan entre los más importantes componentes del plancton (organismos que viven en suspensión en el agua), del bentos (del fondo de ecosistemas acuáticos) y del edafón (de la comunidad que habita los suelos). Hay muchos casos ecológicamente importantes de parasitismo y también de mutualismo, como los de los flagelados que intervienen en la digestión de la madera por los termes o los que habitan en el rumen de las vacas. La simbionte alga de los  es casi siempre un  unicelular.

Clasificación

 

Los protistas son un taxón para filetico con respecto a otros reinos, debido a que comprenden a todos los descendientes del eucariota ancestral, que comparten el plan corporal básico del eucariota, entre ellos y con el eucariota ancestral, y no poseen las innovaciones que dieron origen a los reinos de plantas, animales y hongos, por lo tanto se encuentran entre ellos miembros que aumentaron su nivel de complejidad hacia la multicelular dad pero sin pertenecer a ninguno de esos tres linajes, como les ocurrió a las algas pardas (véase también: Clasificación de los organismos en categorías altas (reinos, dominios, imperios)
Las últimas décadas vieron múltiples publicaciones de filogenias de los eucariotas basadas en caracteres tomado, bien al ser linajes tan antiguos, el ADN se fue modificando mucho, y mucha de la información que hubiera servido para hacer inferencias de relaciones filogenéticas se ha perdido. Aún así, si bien por los métodos utilizados basados en ADN hasta hoy en día no se pudo obtener más resolución que la hasta hoy acordada (2013), se han encontrado 6 linajes de eucariotas a los que se puso la "nueva" categoría de supergrupos: Excavata, Opisthokonta, Amoebozoa (los dos últimos a veces agrupados en el súper grupo Unikonta con el que se formarían 5 súper grupos), Chromalveolata, Rizaría y Archaeplastida (el "Plantea sensu lato, en sentido amplio, debido a que abarca más grupos que sólo las embriofitas, las multicelulares y complejas plantas terrestres). Algunos de estos caracteres sirvieron para inferir cómo habría sido el eucariota ancestral: unicelular, fago trófico (carácter debido al cual pudo engullir a la mitocondria ancestral, y posteriormente, en reinos "botánicos", al cloroplasto ancestral o derivado), con mitocondrias, aeróbico (que consume oxígeno, esperable debido al uso de las mitocondrias). Sin embargo, para entender la diversidad de protistas y su mega evolución (su evolución en caracteres que cambian tanta funciones que cambian su plan corporal, su forma básica de sobrevivir y reproducirse), caracteres como los del uso que le dan a su cito esqueleto (el esqueleto interno, que funciona de sostén, y debe ser lo suficientemente plástico como para modificarse para la locomoción y para la alimentación) son mejores indicadores de su plan corporal básico que los caracteres moleculares, que hasta hoy en día hacen inferencias sin determinar a qué categoría taxonómica debería pertenecer su importancia con respecto al funcionamiento del plan corporal (2013). Los protistas en líneas generales se pueden dividir según su modo de locomoción en amebas y flagelados (el eucariota ancestral era un flagelado, si bien la locomoción y alimentación del tipo ameba apareció varias veces, especialmente en los unicontes o más específicamente en los opistocontes, los linajes que dieron origen a animales y hongos). En amebas, los planes corporales aparecen por especializaciones en el sistema de atina/misiona que da movilidad al cito esqueleto; en flagelados, los planes corporales aparecen por especializaciones del sistema de micro túbulos del cito esqueleto que determina de qué forma se anclan los flagelos al resto de la célula y qué función tendrán (cómo se movilizarán, y por lo tanto para qué fines). Estas especializaciones del cito esqueleto son tan básicas para determinar cómo funcionará la célula y cómo sobrevivirá, que cada linaje que contiene alguna especialización es ubicado en categorías muy altas, como filos, clases y órdenes (las 3 categorías justo por debajo del reino, Protistas). Estos caracteres se fueron estudiando como aquí descripto y como consecuencia la clasificación en filos se fue modificando desde la década del '70 hasta hoy en día, momento en que su estudio todavía no se considera terminado debido a la enorme falta de datos en grupos pobremente conocidos (véase Crisis de Biodiversidad).
La clasificación del reino Protistas en filos ha avanzado desde los '90 debido no sólo a caracteres del cito esqueleto y del ADN ya mencionados, sino también a caracteres de las membranas, membranas celulares o internas, de los protistas, que indican el origen evolutivo de cada membrana (ver por ejemplo en Origen de todas las plantas), y también dan mucha información sobre el plan corporal del protistas, ya que éste se comunica con el ambiente y sus organeras se comunican entre sí a través de membranas (las membranas deciden qué entra y qué sale de ellas y bajo qué circunstancias), y son las especializaciones de las membranas las que deciden cuán sensible será el protistas al ambiente y cómo lo aprovechará (ver membranas en Cavalier-Smith 2000 ). Las clasificaciones basadas en estos caracteres, demasiado "modernas", todavía no fueron asimiladas en cursos generales de biología (Cavalier-Smith 2013). En la clasificación en filos nos encontramos en una fase de consolidación en que el número de filos (que en los '80 se contaban entre 45 y 70) fue enormemente reducido (Cavalier-Smith 2002b, 2004a, 2007b, 2003b, 2013), estableciendo filos que si bien son abarcativos y diversos poseen como característica unificadora el plan corporal básico, de forma similar a lo que ocurre con filos tradicionales en otros reinos como Cordata, Molusca, Artrópoda (en animales), o Tracheophyta (en plantas).
La clasificación de los protistas ha variado mucho en los últimos veinte años. Las nuevas técnicas de comparación directa de secuencias de nucleótidos han permitido salvar el problema de la escasez o ambigüedad de los caracteres morfológicos, sobre todo por su pequeño tamaño y organización sencilla. Empiezan a emerger grupos bien definidos, algunos de los cuales se presentan en el cuadro de arriba.
El reino Protistas constituye un taxón para filetico puesto que se basa en el carácter plesiomórfico de la unicelular dad y no contiene a todos los descendientes de las especies que abarca. La pluricelular dad se desarrolló independientemente en varios grupos de Eukarya: Animalia, Fungí, Plantea, Heterokontophyta y Rhodophyta. A pesar de que todos estos grupos tienen como origen un protistas, sólo los dos últimos se clasifican dentro del reino Protistas.
Los protistas han tenido un papel central en el origen y evolución de la célula eucariota. Se han propuesto varias hipótesis considerando la acumulación de datos sobre la naturaleza quimérica del genoma de los eucariontes. La evolución subsecuente es difícil de determinar por las recombinaciones intertaxonómicas primarias, secundarias e incluso terciarias que tuvieron lugar. Sin embargo, comparaciones de múltiples genes y de datos ultra estructurales aclaran en cierta medida tales eventos. Sobre la base de estos datos se han propuesto algunos grupos mono fileticos y una filogenia aproximada de los protistas
Descripción: http://cdn.slidesharecdn.com/ss_thumbnails/protistas-130905145258--thumbnail.jpg?cb=1378410825
Descripción: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1349629945521_914198533_46482/REINO%20PROTISTA.cmap?rid=1349629945521_914198533_46482&partName=htmljpeg
Mira y observa el ejemplo y responde las siguientes preguntas
1¿caracteristicas del reino protistas?
2¿importancia?
3¿de que se alimentan?
Descripción: http://www.actiweb.es/reinos/imagen4.jpg?1203140018


***reino hongo***

Designa a un grupo de organismos eucariotas entre los que se encuentran los mohos, las levaduras y las setas. Se clasifican en un reino distinto al de las plantas, animales y protistas. Esta diferenciación se debe, entre otras cosas, a que poseen paredes celulares compuestas por quitina, a diferencia de las plantas, que contienen celulosa. Se ha descubierto que organismos que parecían hongos en realidad no lo eran, y que organismos que no lo parecían en realidad sí lo eran, si llamamos "hongo" a todos los organismos derivados del que ancestralmente adquirió la capacidad de formar una pared celular de quitina. Debido a ello, si bien este taxón está bien delimitado desde el punto de vista evolutivo, aún se están estudiando las relaciones filogenéticas de los grupos menos conocidos, y su lista de subtaxones cambió mucho con el tiempo en lo que respecta a grupos muy derivados o muy basales.
Los hongos se encuentran en hábitats muy diversos: pueden ser pirófilos (Pholiota carbonaria) o coprófilos (Psilocybe coprophila). Según su ecología, se pueden clasificar en cuatro grupos: saprofitos, liquenizados, micorrizógenos y parásitos. Los hongos saprofitos pueden ser sustrato específicos: Marasmius buxi o no específicos: Mycena pura. Los simbiontes pueden ser: hongos liquenizados Basidiolichenes: Omphalina ericetorum y ascolichenes: Cladonia coccifera y hongos micorrízicos: específicos: Lactarius torminosus (solo micorriza con abedules) y no específicos: Hebeloma mesophaeum. En la mayoría de los casos, sus representantes son poco conspicuos debido a su diminuto tamaño; suelen vivir en suelos y juntos a materiales en descomposición y como simbiontes de plantas, animales u otros hongos. Cuando fructifican, no obstante, producen esporocarpos llamativos (las setas son un ejemplo de ello). Realizan una digestión externa de sus alimentos, secretando enzimas, y que absorben luego las moléculas disueltas resultantes de la digestión. A esta forma de alimentación se le llama osmotrofia, la cual es similar a la que se da en las plantas, pero, a diferencia de aquéllas, los nutrientes que toman son orgánicos. Los hongos son los descomponedores primarios de la materia muerta de plantas y de animales en muchos ecosistemas, y como tales poseen un papel ecológico muy relevante en los ciclos biogeoquímicos.
Los hongos tienen una gran importancia económica: las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza y el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas. Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. Las enfermedades fúngicas afectan a humanos, otros animales y plantas; en estas últimas, afecta a la seguridad alimentaria y al rendimiento de los cultivos.

***características***
Antes del desarrollo de los análisis moleculares de ARN y su aplicación en la dilucidación de la filogenia del grupo, los taxónomos clasificaban a los hongos en el grupo de las plantas debido a la semejanza entre sus formas de vida (fundamentalmente, la ausencia de locomoción y una morfología y ecología similares). Como ellas, los hongos crecen en el suelo y, en el caso de las setas, forman cuerpos fructíferos que en algunos casos guardan parecido con ejemplares de plantas, como los musgos. No obstante, los estudios filogenéticos indicaron que forman parte de un reino separado del de los animales y plantas, de los cuales se separó hace aproximadamente mil millones de años.
Algunas de las características morfológicas, bioquímicas y genéticas de los hongos son comunes a otros organismos; no obstante, otras son exclusivas, lo que permite su separación de otros seres vivos.
Como otros eucariotas, los hongos poseen células delimitadas por una membrana plasmática rica en esteroles y que contienen un núcleo que alberga el material genético en forma de cromosomas. Este material genético contiene genes y otros elementos codificantes así como elementos no codificantes, como los intrones. Poseen orgánulos celulares, como las mitocondrias y los ribosomas de tipo 80S. Como compuestos de reserva y glúcidos solubles poseen polialcoholes (p.e. el manitol), disacáridos (como la trehalosa) y polisacáridos (como el glucógeno, que, además, se encuentra presente en animales). Al igual que los animales, los hongos carecen de cloroplastos. Esto se debe a su carácter heterotrófico, que exige que obtengan como fuente de carbono, energía y poder reductor compuestos orgánicos.
A semejanza de las plantas, los hongos poseen pared celular y vacuolas. Se reproducen de forma sexual y asexual, y, como los helechos y musgos, producen esporas. Debido a su ciclo vital, poseen núcleos haploides habitualmente, al igual que los musgos y las algas.

Las levaduras, un grupo de hongos, presentan al menos una fase de su ciclo vital en forma unicelular; durante ésta, se reproducen por gemación o bipartición. Se denominan hongos dimórficos a las especies que alternan una fase unicelular (de levadura) con otra miceliar (con hifas)
  La pared celular de los hongos se compone de glucanos y quitina; los primeros se presentan también en plantas, y los segundos, en el exoesqueleto de artrópodos; esta combinación es única. Además, y a diferencia de las plantas y oomicetos, las paredes celulares de los hongos carecen de celulosa.
  La mayoría de los hongos carecen de un sistema eficiente de transporte a distancia de sustancias (estructuras que en plantas conforman el xilema y floema). Algunas especies, como Armillaria, desarrollan rizomorfos, estructuras que guardan una relación funcional con las raíces de las plantas.
·         En cuanto a rutas metabólicas, los hongos poseen algunas vías biosintéticas comunes a las plantas, como la ruta de síntesis de terpenos a través del ácido mevalónico y el pirofosfato. No obstante, las plantas poseen una segunda vía metabólica para la producción de estos isoprenoides que no se presenta en los hongos. Los metabolismos secundarios de los hongos son idénticos o muy semejantes a los vegetales. La secuencia de aminoácidos de los péptidos que conforman las enzimas involucradas en estas rutas biosintéticas difieren no obstante de las de las plantas, sugiriendo un origen.
Descripción: http://www.ikonet.com/es/diccionariovisual/images/esp/hongos-85410.jpg
1¿Qué contiene el reino hongo?
2¿Diga la función de este reino?
3¿Los hongos tienen una gran importancia económica por qué?

***reino vegetal***
Se denomina vegetal al ser orgánico que crece, vive y se reproduce pero que no se traslada de lugar por impulso voluntario. En su sentido tradicional, el término también hace referencia a los organismos con escasa o limitada capacidad para responder a los estímulos del medio externo, por lo que agrupaba a plantas y algas. El vocablo «planta», en cambio, designa etimológicamente a los vegetales que están fijados —plantados — a un sustrato, aunque hoy se asocia más a los seres fotosintéticos cuyas paredes celulares contienen celulosa. En el ámbito científico, finalmente, el término «vegetal» carece de un significado preciso y lo que se conocía como «Reino vegetal» es un concepto perimido. La definición precisa del reino Planta, uno de los seis reinos de organismos, todavía no ha logrado consenso entre los botánicos. No obstante, es claro que existe una relación de pertenencia entre «vegetal», «planta» y «Plantea», la cual no es biunívoca: Plantea engloba a las «plantas» y a otros grupos adicionales, mientras que éstas son un subconjunto que incluye a los organismos foto autótrofos terrestres. Los «vegetales», por otro lado, agrupan a los miembros de Planta y, por consiguiente, también a las «plantas.


El concepto de vegetal

El término «vegetal» proviene de la división tradicional de la naturaleza que realizó Aristóteles y que aún se usa en el lenguaje corriente. Así, se distinguían los animales —que crecen, viven y sienten—, los vegetales —que crecen y viven— y los minerales —que crecen pero no viven ni sienten—. La idea de de que tales divisiones pueden asociarse a tres Reinos (mineral, vegetal y animal) fue propuesta por N. Lemery en 1675, y popularizada por Carlos Linneo en el siglo XVIII. Por la aplicación de este concepto Carlos Linneo incluyó a los corales en el reino vegetal (Vegetabilia). En la definición clásica, entonces, se consideraba a los vegetales como carentes de órganos sensoriales, para Aristóteles no poseen percepción, deseo ni movimiento, y Linneo resalta que "no siente
*** Clasificación ***
El Reino vegetal agrupa a unas 260000 especies que pueden encontrarse en el medio terrestre o en el medio acuático.
Descripción: arbol.jpg Descripción: musgo3.jpg
***CLASIFICACIÓN DEL REINO VEGETAL***
Para clasificar el reino vegetal se pueden seguir diversos criterios. 
  • Podemos mirar los vasos circulatorios, su presencia o ausencia y podremos observar plantas vasculares     (con tejidos conductores) o plantas no vasculares (sin tejidos conductores).
  • Podemos mirar la presencia/ausencia de raíces, tallos y hojas. Sin ellas están las briófitas y con ellas el     resto del reino vegetal o cormofitas.
c. Podemos ver la presencia/ausencia de flores. Así sin flores son los musgos y los helechos (criptógamas) y con flores el resto de las cormofitas (fanerógamas).
Descripción: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/reino_vegetal/imagenes/helecho1.gif?v=1278029186667   Descripción: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/reino_vegetal/imagenes/musgo0.jpg?v=1278029168958
 d. Podemos mirar la presencia/ausencia de frutos. Sin frutos están las gimnospermas que ni tan siquiera     tienen ovario, por lo que los óvulos están desnudos en sus brácteas y con frutos las angiospermas, que sí     poseen ovario y semillas encerradas en él.
Descripción: musgo4.jpgDescripción: camelia.jpg
e. Y por último nos podemos fijar en el número de cotiledones unas hojas que salen de la semilla al germinar.     Así en las angiospermas podremos ver germinar semillas de uno (monocotiledóneas) o de dos     (dicotiledóneas) cotiledones.
Descripción: pinus.jpg
LOS MUSGOS
Los musgos son los vegetales más representativos de las Briófitas. Son plantas muy simples, sin vasos conductores, ni flores, ni frutos que viven en medios muy húmedos y sombríos pero resistiendo bien los momentos de sequía. Forman almohadillas verdes mojadas sobre rocas o muros en los bordes de arroyos o fuentes. Necesitan para vivir y reproducirse un ambiente cargado de humedad. Son, junto a los líquenes, los primeros colonizadores del ambiente terrestre. Contribuyen a formar el suelo donde más tarde se instalaran otros vegetales por ello tienen gran importancia ecológica.
Descripción: musgocopiar.gifDescripción: musgo2.jpg
Las hojillas de los musgos son verdes, para realizar la fotosíntesis y se disponen helicoidalmente sobre el eje o cauloide (tallito) que no presenta vasos conductores. Con sus raicillas, los musgos pueden tomar del suelo sustancias y agua. Son organismos autótrofos.
No presentan flores. Se reproducen por esporas dentro de unas cápsulas, cubiertas por una cofia y sostenidas por un largo filamento o hilo que sale del tallito del musgo. En las hojas también existen zonas donde se fabrican gametos sexuales. Por lo tanto el ciclo de los musgos tiene reproducción asexual (por esporas) y sexual (por gametos). El gameto masculino nada por el agua hasta encontrar al gameto femenino inmóvil. 
 LA ESTRUCTURA DEL CORMO
Las plantas cormofitas son los vegetales que ya han colonizado a la perfección el medio terrestre y por ello su estructura presenta una organización más sofisticada y precisa que en los musgos. Esta organización es el CORMO. En la estructura del cormo se diferencian: raíz, tallo y hojas. Son los órganos vegetativos para la realización de las funciones de nutrición y relación.
Descripción: http://cmapspublic2.ihmc.us/rid=1271191791586_86584485_23385/REINO%20VEGETAL.cmap?rid=1271191791586_86584485_23385&partName=htmljpeg




***Reino animal***
Vertebrados e invertebrados
Reino animal es la designación por la que se conoce al tipo de existencia que tienen algunos animales y se trata de uno de los cinco reinos de existencia.
Los animales generalmente incluidos en este reino son todos los seres vivos visibles pertenecientes a especies dotadas filogenéticamente de la capacidad de desplazamiento. Esto ciertamente incluye a la totalidad de los vertebrados y buenos partes de los invertebrados, incluyendo a los insectos. Esta concepción implica que causar daño o muerte a este tipo de seres es considerado por el budismo como algo negativo en un sentido cárnico, especialmente si es hecho a propósito o con premeditación.
Por lo general, los seres vivos no son de mucha locomoción, tales como los animales, no son incluidos en esta categoría por los budistas. En consecuencia los budistas no suelen considerar que causar daño o muerte a un vegetal sea algo negativo en un sentido karma. De esta creencia proviene la predilección budista por la dieta vegetariana, aunque no todas las escuelas o linajes son igualmente estrictos en este sentido.
De igual forma, los seres vivos no visibles sin medios artificiales, tales como los microorganismos, tampoco son considerados animales y, por lo mismo, su alteración o eliminación no es considerado algo negativo en un sentido cárnico. Por este motivo, los budistas no ven problemas éticos en el empleo de antibióticos.
En el budismo majuana, vertiente en la que se hace hincapié en que las enseñanzas deben ser demostrables, últimamente se ha despertado un notable interés por compatibilizar esta concepción con los descubrimientos científicos contemporáneos, razón por la cual maestros budistas tan respetados como el XIV Dalái Lama se han mostrado muy curiosos acerca de lo que la ciencia pueda aportar para dilucidar si un ser vivo está dotado o no de conciencia, tal como la entiende el budismo.
Los vertebrados (Vertebrita) son un subfilo muy diverso de cordados que comprende a los animales con espina dorsal o columna vertebral, compuesta de vértebras. Incluye casi 62 000 especies actuales1 y muchos fósiles.
Los vertebrados han logrado adaptarse a diferentes ambientes, incluidos los más difíciles e inhóspitos. Aunque proceden inicialmente del medio dulceacuícola, han conseguido evolucionar en el mar y pasar posteriormente al medio terrestre. Descripción: http://www.imagenestop.com/animales2/animales-invertebrados-y-vertebrados-22791.jpg

Invertebrado

Descripción: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/4c/Drosophila_melanogaster_-_side_%28aka%29.jpg/220px-Drosophila_melanogaster_-_side_%28aka%29.jpg
Descripción: http://bits.wikimedia.org/static-1.24wmf2/skins/common/images/magnify-clip.png
Este invertebrado perteneciente a los artrópodos, Drosophila melanogaster, ha sido sujeto de muchas investigaciones científicas
Se denomina invertebrados a todos aquellos animales (reino Animalia) que no se encuadran dentro del subfilo de los vertebrados del filo cordados (Cordata). El nombre alude a que, a diferencia de estos últimos, carecen de columna vertebral o notocorda y de esqueleto interno articulado. Agrupa al 95% de todas las especies animales



Descripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQtU9SNYoxWQEr4PdiiJM4dW2eacVfyHR8QL4b2dkfhZ1xMnoGy_A
***Virus ***
Los virus infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta bacterias y arqueas. Los virus son demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por lo que se dice que son submicroscópicos; aunque existen excepciones entre los Virus nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño, tales como el Megavirus chilensis, el cual se logra ver a través de microscopía óptica.
El primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899, y actualmente se han descrito más de 5.000, si bien algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos diferentes.
 Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra y son el tipo de entidad biológica más abundante. El estudio de los virus recibe el nombre de virología, una rama de la microbiología.
A diferencia de los priones y viroides, los virus se componen de dos o tres partes: su material genético, que porta la información hereditaria, que puede ser ADN o de ARN; una cubierta proteica que protege a estos genes —llamada cápside— y en algunos también se puede encontrar una bicapa lipídica que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus varían en su forma, desde simples helicoides o icosaedros hasta estructuras más complejas. El origen evolutivo de los virus aún es incierto, algunos podrían haber evolucionado a partir de plásmidos (fragmentos de ADN que se mueven entre las células), mientras que otros podrían haberse originado desde bacterias. Además, desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad genética.
Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene un método distinto de transmisión. Entre estos métodos se encuentran los vectores de transmisión, que son otros organismos que los transmiten entre portadores. Los virus vegetales se propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de su sabia, como los áfidos, mientras que los virus animales se suelen propagar por medio de insectos hematófagos. Por otro lado, otros virus no precisan de vectores: el virus de la gripe (rinovirus) se propaga por el aire a través de los estornudos y la tos y los norovirus son transmitidos por vía fecal-oral, o a través de las manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se extienden a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que se transmiten por contacto sexual o por exposición con sangre infectada

Descripción: http://www.losantivirus.com/fotos/virus.jpgDescripción: https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQyBk67kV7hbzHiOuVxBEBGrH9bg8pfe0RfTdnotX0lgSfLD4jWDescripción: http://www.cedepap.tv/tv2/wp-content/uploads/virus_gripe.jpg